Entre color y color... ¡CAPAS DE CABALLOS!

GENÉTICA

La capa del caballo se define atendiendo a la combinación de los colores del pelaje corto (cuerpo y extremidades), del pelo largo o crines (término que abarca tanto la melena como la cola) y, finalmente, de los ojos. Todas las capas se producen por la combinación de estos tres colores:

-Rojo: pigmento feomelanina;

-Negro: pigmento eumelanina;

-Blanco: falta de pigmento o encanecimiento prematuro

La proporción de los colores de las capas que se dan con más frecuencia en España, han sido y son las siguientes:

-Tordo: 50%

-Castaño: 30 %

-Negro: 10%

-Alazán: 5%

-Bayo e Isabelo: 4%

-Resto: 1%


PATRONES DE COLOR 

-CAPAS BÁSICAS:

Las dos primeras capas se deben a la presencia o ausencia del gen "extensión":

  • Negro: cuerpo y crines de color negro azabache, ojos marrones oscuros (E/E, E/e).

  • Alazán: cuerpo y crines de color rojo intenso, ojos marrones oscuros (e/e).

El gen "agoutí" reduce la eumelanina a las crines, cola, patas y orejas. Su presencia produce una tercera capa:

  • Castaño: cuerpo de un tono marrón intermedio entre rojo y negro, extremidades y crines negras, ojos marrones oscuros. Cuando esta capa no tiene ningún pelo blanco ni manchas, se denomina zaino.

-DILUCIÓN PARDA

El gen "pardo" diluye el pelo de todo el cuerpo y provoca raya de mulo en el lomo, vientre claro y, a veces, cebraduras en las patas, de ahí que se le conozca como gen primitivo. Dependiendo del color base, se distinguen tres nuevas capas:

  • Grullo o ratonero: cuerpo grisáceo con vientre más claro, crines y careta negras.

  • Isabelo: cuerpo amarillento, crines negras.

  • Cervuno: cuerpo parduzco con vientre más claro, crines castañas.

 -DILUCIÓN CREMA

El gen "crema" diluye tanto los pigmentos rojos como los negros. En función de la capa base y de que el caballo sea heterocigótico o bien homocigótico, pueden producirse seis capas:

  • Negro:
    • Negro ahumado: cuerpo negro o marrón, crines negras o castañas, ojos marrones claros.

    • Crema ahumado: cuerpo amarillento, crines amarillentas o anaranjadas, ojos azules.

  • Castaño:
    • Bayo: cuerpo anaranjado, crines negras, ojos marrones claros.

    • Perlino: cuerpo amarillento, crines amarillentas, ojos azules.

  • Alazán:
    • Palomino: cuerpo anaranjado, crines blancas o amarillentas, ojos marrones claros.

    • Cremello: cuerpo amarillento, crines blancas, ojos azules.
 -DILUCIÓN CHAMPÁN

La dilución "champán" afecta tanto al pelo del cuerpo como a las crines. Produce un tono uniforme con aspecto metálico, hocico claro y ojos azules al nacimiento, que se vuelven marrón claro con la edad. Produce tres variantes:

  • Champán negro: cuerpo marrón grisáceo, crines marrón oscuro.

  • Champán ámbar: cuerpo marrón claro, crines anaranjadas.

  • Champán rosado: cuerpo rosado, crines amarillentas.
 -DILUCIÓN PLATA

La dilución "plata" convierte las crines negras en blancas y diluye el pigmento negro de dos formas diferentes:

  • Negro plata: cuerpo chocolate oscuro, crines blancas.

  • Castaño plata: cuerpo castaño con rodaduras y patas aclaradas, crines blancas.

  • Alazán: porta y transmite la dilución, pero su pelaje no se ve alterado.

-RASGO TOSTADO:

El gen "hollín" oscurece cualquier pelaje, especialmente en la parte del lomo. Algunos biólogos dudan de la existencia de este gen y consideran esta capa como la cuarta básica (parda) como resultado de una variante del gen "agoutí". En cualquier caso, la capa negra no se ve afectada, pero se producen cuatro nuevas:

  • Castaño bocifuego: cuerpo de color intermedio entre el castaño y el negro deslucido, hocico e ijares más claros.

  • Alazán tostado: cuerpo de color intermedio entre el rojo y el castaño, en un tono parecido al hígado.

  • Bayo tostado: cuerpo de color intermedio entre el naranja y el pardo, con rodaduras.

  • Palomino tostado: cuerpo de color marrón, con crines amarillentas.

PATRONES BLANCOS
-CAPA BLANCA
La carencia de pigmento debido al gen "blanco" da lugar a la capa blanca albina. Los caballos blancos heterocigóticos tienen la piel rosada y los ojos azules. Los potros blancos homocigóticos mueren antes del parto.
-CAPA TORDA

El gen de despigmentación "tordo" produce un progresivo encanecimiento de la piel del caballo con la edad sea cual sea su color de base, volviéndola completamente blanca en la madurez. A diferencia del blanco albino, la piel sigue siendo negra y los ojos marrones. En función de la edad, del color base y del patrón blanco, se distinguen los siguientes tipos:

  • Tordo apizarrado: los pelos blancos y negros se entremezclan por todo el cuerpo, dándole un tono gris oscuro.

  • Tordo vinoso: el encanecimiento incipiente produce unos manchas circulares sobre el lomo y las ancas de un tono más clara que el resto.

  • Tordo rodado: se invierte la proporción de colores y ahora el blanco predomina sobre los rodales negros.

  • Tordo atruchado: motas pequeñas y rojizas, diseminadas por todo el cuerpo.

  • Tordo mosqueado: motas pequeñas y negras, en menor proporción frente al blanco.

  • Tordo claro: cuerpo blanco y reluciente, ocasionalmente presenta alguna zona negra aislada.

-CAPA RUANA

El gen "ruano" tiene pelos blancos distribuidos de forma uniforme por todo el cuerpo, entremezclados con la capa original. Al contrario que en el tordo, el pelaje base de un caballo ruano nunca encanece, por lo que presenta el mismo tono desde el nacimiento hasta su muerte salvo por el efecto de la intemperie. Otra diferencia entre ambos patrones estriba en las marcas irregulares y más oscuras que presenta el ruano por todo el lomo, similares a heridas. En función de cuál sea la capa básica, se diferencian tres patrones:

  • Ruano negro.

  • Ruano castaño.

  • Ruano alazán.

El rabicano es una variante del ruano que tiene el pelaje blanco reducido a ciertas partes del cuerpo. Como mínimo afecta a la raíz de la cola pero, generalmente, también al vientre y los flancos, produciendo un efecto de degradado característico. Al igual que el modelo del que procede, se distinguen tres capas:

  • Rabicano negro.

  • Rabicano castaño.

  • Rabicano alazán.

-CAPA APPALOOSA

El gen "leopardo" reproduce el moteado característico de este felino sobre la piel blanca del caballo. Es un gen muy antiguo y, de hecho, aparece ya en las pinturas prehistóricas de la cueva de Tito Bustillo. El caballo con patrón leopardo se conoce normalmente como Appaloosa, en recuerdo de la principal raza equina que presenta esta capa. Produce pecas rosadas en la boca, escleróticas blancas, cascos rayados y colas arratonadas.

Dependiendo de su extensión, se distinguen seis patrones que pueden encontrarse en cualquiera de las tres capas base:

  • Escarchado: una pequeña mancha blanca sobre la grupa, que puede combinarse con otras de color.

  • Nevado: pequeñas motas blancas diseminadas por todo el cuerpo, que sigue oscuro.

  • Manta: mancha de tamaño variable que se extiende desde la grupa hasta los cuartos traseros.

  • Barnizado: mancha blanca de gran tamaño sin pecas de color.

  • Mármol: manchas grandes que llegan a unirse, con bordes más claros y de apariencia marmórea.

  • Leopardo: pequeñas manchas de color diseminadas por todo el cuerpo, que ahora es blanco.

-RASGO PANGARÉ
El gen "pangaré" se encuentra solo en algunas razas de tiro y de ponis, y determina que tengan el entorno de los ojos, el hocico, el vientre y los ijares de un tono más claro. En los alazanes suele decolorar también las crines, mientras que los caballos negros no se ven afectados.
  • Pangaré castaño

  • Pangaré bayo

  • Pangaré alazán

  • Pangaré palomino

-RASGO CHAMPIÑÓN
El gen "champiñón" aún no bien estudiado, produce una dilución del pigmento rojo. Los potros alazanes nacen de color beige pálido con un matiz a veces grisáceo o rosado. Cuando se convierte en adulto, puede conservar ese color o derivar hacia tonos más oscuros. El potro de capa castaña nace de color amarillento, con una franja de contraste oscuro en la espalda. A medida que crece la piel toma un tono anteado. Hasta ahora este gen solo está constatado en ponis de la raza Shetland.
Castaño champiñón
  • Alazán champiñón

PATRONES PINTOS

El caballo "pío", llamado en los países anglosajones "pinto", es el que tiene el cuerpo manchado o salpicado de blanco en diversas proporciones. En función del gen específico, se distinguen tres subpatrones, con independencia de la capa base sobre la que se apliquen.

-PATRÓN TOBIANO

El gen "tobiano": produce grandes manchas verticales que pueden cruzar o no el vientre. La cola suele ser blanca, no así la cara.

  • Tobiano negro

  • Tobiano castaño

  • Tobiano alazán

-Patrón overo

El gen "overo" produce manchas horizontales de tamaño irregular que, generalmente, incluyen el vientre y la cara, pero no la cola ni el dorso. Al igual que los albinos, los potros homocigóticos (O/O) no sobreviven al parto, y los heterocigóticos (O/o) tienen la piel rosada, ojos azules y tendencia a la sordera. En función de la forma y localización de las manchas, se distinguen dos subpatrones:

  • Overo manchado: varias manchas de tamaño irregular pero siempre en disposición horizontal distribuidas aleatoriamente. La cara suele ser oscura, aunque con una gran mancha blanca.
    • Overo manchado negro

    • Overo manchado castaño

    • Overo manchado palomino

  • Overo salpicado: una única mancha blanca que asciende desde las patas hasta el lomo, como si el animal se hubiese sumergido parcialmente en pintura. Sea cual sea la altura alcanzada, la mancha suele afectar a la totalidad de la cara.
    • Overo salpicado negro

    • Overo salpicado castaño

    • Overo salpicado alazán

-PATRÓN SABINO

El gen "sabino" (Sb: Sabino) produce pequeñas manchas blancas en la barriga y blanquea las cuatro extremidades, subiendo por las traseras hasta los ijares

  • Sabino negro

  • Sabino castaño

  • Sabino alazán

Comentarios

Entradas populares de este blog

DISCIPLINAS EN LA HÍPICA